BALANCE DE LA SITUACION DE LAS MUJERES PARTICIPANTES EN EL CONFLICTO ARMADO SALVADOREÑO A 18 AÑOS DE LAS ACUERDOS DE PAZ
Sábado 30 de Enero 2010.-
Buenos Días,
Queridas compañeras y compañeros, Hace unos días, para ser exactos, el 16 de Enero, el día que cumplíamos 18 años de haber firmado los acuerdos políticos que pusieron fin al conflicto armado, se daba cristiana sepultura en su lugar de origen, Las Vueltas, Chalatenango, a Concepción Miriam López Delgado “Gloria”, quien a la edad de 18 años ofrendo su vida .Han pasado 29 años de ese momento.
Ese 6 de Enero de 1981, en la Angostura de Ciudad Barrios en la toma de Sesori en San Miguel, su sangre abono el camino de la Liberación, sin ella, al igual que la de miles de combatientes, no pudiéramos estar viviendo este presente. Honor y Gloria a las mujeres heroínas de ayer y siempre, sus ideales no han muerto siguen vivos como tu Gloria, Arlen, Ana Marie, Adriana, Graciela, SIGUEN VIVOS PORQUE NOSOTROS ESTAMOS VIVAS Y ELLAS SON PARTE DE NUESTRA MEMORIA POR ESO SON PARTE DE ESTA HISTORIA, ESCRITA CON LAS Y LOS SOBREVIVIENTES….
Me han pedido haga un Balance sobre la situación de las mujeres que participamos en la guerra civil a 18 años de haberse firmado los acuerdos de paz., los acuerdos políticos que pusieron fin a la guerra.
Antes de entrar en materia quisiera señalar algunas cosas puntuales.
Para poder interpretar el momento debemos saber de donde venimos:
El próximo año cumpliremos 200 años de haberse iniciado mas visiblemente un proceso de lucha por la independencia, recordamos ese 5 de noviembre de 1811, una insurrección , que no solo trajo el primer grito de independencia que dio paso a que 10 años mas tarde se firmara esta, sino que destaca luchadores y luchadoras como es el caso de María de los Ángeles Miranda, declarada en 1976 Heroína Nacional, ella murió al 70 azote en la iglesia El Pilar en San Vicente, su delito fue participar en las ideas propagandísticas de la independencia, Muchas mujeres participaron de estas gestas pero fueron invisibilidades. Luego encontramos el protagonismo propio de la esposa del compatriota centroamericanistas Francisco Morazán
Es hasta en los años 30 del siglo XX ,una mujer llamada Prudencia Ayala, quiso ser presidenta de la República, pero no le permitieron inscribirse, en esos tiempos las mujeres no teníamos igualdad jurídica, fue hasta la constitución de 1950 que se incorporaron estos derechos juridicopolitico y la mujer pudo ejercer el derecho de elegir y ser electa.
Las mujeres ejercieron sus derechos, lucharon durante décadas por la verdadera democracia, a nivel magisterial Melida Anaya Montes, comandante Ana María, fundo , junto a Mario López, ANDES 21 DE JUNIO, la gremial que se puso a la vanguardia de las lucha por el escalafón, dos grandes huelgas recordamos que posibilito la radicalización de muchos compañeros y compañeras.
En la medida que la represión aumenta el pueblo se organizaba y avanzaba, mujeres fueron desaparecidas, capturadas, torturadas, las madres crearon los Comités de familiares pro libertad de los presos políticos, etc. En esta lucha se destaca la dirigente Marianela García Villa, quien fue asesinada a inicios del años 80. Marianela llego hasta la asamblea general de la ONU en octubre, de 1980, lográndose una resolución sobre el respeto a los derechos humanos en El Salvador y nombro un relator especial de la ONU.
Luego de la Revolución Nicaragüense, en el Salvador, el movimimiento popular organizadado junto a militares progresistas se levantan y deponen al dictador Carlos Humberto Romero. Tres meses después esa junta se derechiza, vuelve la represión llegando asesinar Monseñor Romero y posteriormente a la dirigencia del FDR.
El FMLN se funda el 10 de Octubre de 1980, en alianza con el FDR, se diseña lo que seria el gobierno democrático revolucionario, el cual tres años después ser el Gobierno de amplia participación.
El Esfuerzo ofensivo del 10 de Enero de 1981, luego de agotarse por todos los medios la posibilidad de un dialogo de entendimiento entre las partes: EL PUEBL0 Y LA OLIGARQUIA AGROEXPORTADORA.
La llegada de Ronald Reagan al gobierno de los USA en noviembre de 1980, trajo el camino de la guerra. Los USA le apostaron con cuatro proyectos contrainsurgente dentro de un conflicto armado que le llemaron de Baja Intensidad. Durante 12 años, día a día, fuimos creando las condiciones histórico político, para el dialogo negociación, y fuimos derrotando uno a uno esos planes, hasta obligarlos a firmar la paz en Chapultepec. Derrotamos políticamente a la dictadura, modificando su esencia y parte de su forma.
Los acuerdos fueron esencialmente políticos, el tema económico social fue insufientemente y el tema de la impunidad aun persiste. No nos regalaron ni una coma, todo lo conquistamos.
La concepción de la democracia frente a una dictadura, fue mas formal, que otra cosa, no se hablo de la democracia participativa y protagónico. Se reformo la constitución y se elaboraron las leyes correspondientes a la reforma..
Nuevas instituciones surgieron después de este pacto.- Quiero reconocer que ni en el proceso de elaboración de los acuerdos, ni en su negociación, ni en la consulta que se hizo a sectores, apareció el tema de genero.
Es importante destacar que si bien es cierto habíamos dos mujeres directamente dialogando y negociando la paz, así como un equipo de apoyo integrado por varias mujeres, en los acuerdos de paz no se hizo un enfoque transversal de genero.
Es lógico, las mujeres que estábamos negociando no lo teníamos, ni tampoco las naciones Unidas que eran los intermediarios y mediadores de la negociación. Así también no se recibió propuestas por parte del movimiento de mujeres, que ya estaba desarrollado en El Salvador pero aun no tenía suficiente fuerza.
La participación de la mujer en la guerrilla durante la guerra civil fue de un 30 por ciento, su accionar principalmente estuvo ligado a tareas de aseguramiento logístico, educación, salud, radistas, y un porcentaje menor estuvo directamente ligado a las líneas de fuego.
Eso no quiere decir que no estuviéramos preparadas todas para combatir, era una necesidad puesto que a la hora de que el enemigo atacaba no andaba distinguiendo nada. Recordemos como ataco también a la población civil, los resultados masacres, exilio, persecución, etc. Las mujeres en los frentes estábamos organizadas en asociaciones de mujeres, pero veíamos nuestra lucha ligada a la liberación nacional.
Logramos en muchos frentes , elevamos los niveles de capacitación y formación, también prestaciones como el derecho a nuestras toallas sanitarias y otros aspectos.
Las mujeres en los refugios fueron reproductoras de nuevos miembros en la guerrilla. Al final de la guerra según ONUSAL, se contabilizo a 4.492 mujeres de 15 ,009 combatientes (mujeres y hombres) que estaban ínsitos a la hora de desmovilizarse.
En que momento nos dimos cuenta de que los derechos e intereses de mujeres se debieron especificar?, luego de la firma de los acuerdos, cuando comenzó a implementarse el acuerdo de dar la tierra.
Resulta que ni los que fueron por CEA-COPAZ, insitu a verificar a las y los combatientes, ni los compañeros o comunidades lo enfatizaron, en la tierra, a la hora de adjudicar, se ponía el nombre del hombre y no de la mujer. Tuvimos que volver a hacerlo en lugares como Usulután que casi no había mujer beneficiada.
Durante estos 18 años, a la par que transito el proceso democratización, que fue uno de los objetivos que nos trazamos, transito el modelo neoliberal que fue contradictorio a este proceso así como ala misma constitución de la República.
Igualmente, luego del informe de la Comisión de la Verdad, se decreto amnistía, lo cual vino a ser el soporte para mantener la impunidad y no lograr formar un estado de derechos.
Hemos aprendido que no puede haber democracia sin la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.
También en estos 18 años las mujeres evaluamos que si bien es cierto se modifico en algo la relación entre hombres y mujeres, en general siempre se mantuvo la subordinación de las mujers
.Cuando nuestras compañeras hablan libremente sobre su participación en la guerra, tiende a predominar sus testimonios críticos.
Al momento de constituirse como partido políticos, fundarse como tal, el 1 de septiembre de 1992, en los documentos básicos de principios y objetivos, quedo plasmado los lucha por los derechos de la mujer, al igual que una cuota de no menos del 30 % para ambos géneros.
Decir que la inmensa mayoría de mujeres registradas como excombatientes, ingresaron al FMLN como partido político, lo cual me alegra, son contadas con los dedos lo que no lo hicieron, mas no todas son militante..
Participamos directamente en organizaciones que trabajan por la mujer y la sociedad.
Hemos entendido que no puede haber DEMOCRACIA sin la participación efectiva, igualitaria y equitativa de la Mujer, no basta una nueva institucionalidad, avanzar en otros aspectos, si no logramos que la mayoría de la sociedad esta representada.
Es importante destacar que 8 años después de finalizado el conflicto armando en EL Salvador,, la ONU reconoce la necesidad de un enfoque de género a todos los niveles ,las resoluciones 1325 y 1820 del Consejo de Seguridad lo evidencian.
Incluso se llega a tipificar la violación sexual como delito de Lessa Humanidad.
Se reconoce la situación particular de la mujer y la Niña en el conflicto armado y su situación post conflicto.
Asi como un dia tomaron el fusil para decidir su destino, estarán ahora dicidiendo su futuro, su presente.
La resolución 1325 hace 10 años y la resolución 1820 hace 2 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario