viernes, 16 de abril de 2010

Mujeres Participando


BALANCE DE LA SITUACION DE LAS MUJERES PARTICIPANTES EN EL CONFLICTO ARMADO SALVADOREÑO  A 18 AÑOS DE LAS ACUERDOS DE PAZ

Por Nidia Díaz
Sábado 30 de Enero  2010.-
Buenos Días,

Queridas compañeras  y compañeros, Hace  unos días, para ser exactos, el  16 de Enero, el día que cumplíamos 18 años de haber firmado  los acuerdos políticos que pusieron fin al conflicto armado, se daba cristiana sepultura en su lugar de origen, Las Vueltas, Chalatenango, a Concepción Miriam  López Delgado “Gloria”, quien  a la edad de 18 años ofrendo su vida .Han pasado 29 años de ese momento.

Ese  6  de Enero de 1981, en la Angostura de Ciudad Barrios en  la toma de Sesori en San Miguel, su sangre abono el camino  de la Liberación,  sin ella, al igual que la de miles de combatientes, no pudiéramos  estar  viviendo  este presente. Honor y Gloria a las mujeres heroínas de ayer y siempre, sus ideales no han muerto siguen  vivos como tu Gloria, Arlen, Ana Marie,  Adriana, Graciela, SIGUEN VIVOS PORQUE NOSOTROS ESTAMOS VIVAS Y ELLAS SON PARTE DE NUESTRA MEMORIA POR ESO SON PARTE DE ESTA  HISTORIA, ESCRITA CON LAS Y LOS SOBREVIVIENTES….

Me han pedido haga un Balance sobre la situación de las mujeres que participamos en la guerra civil  a 18 años de haberse firmado los   acuerdos de paz., los acuerdos políticos que pusieron fin a la guerra.

Antes de entrar en materia quisiera señalar algunas cosas puntuales.

Para poder interpretar el momento debemos saber de donde venimos:
El próximo año cumpliremos 200 años de haberse iniciado mas visiblemente un proceso de lucha por la independencia, recordamos ese 5 de noviembre de 1811, una insurrección , que no solo trajo el primer grito de independencia que dio paso a que 10 años mas tarde se firmara esta, sino que destaca luchadores y luchadoras como es el caso de María de los Ángeles Miranda,  declarada en 1976 Heroína Nacional, ella murió al 70 azote en la iglesia El Pilar en San Vicente, su delito fue participar en las ideas propagandísticas de  la independencia, Muchas mujeres participaron de estas gestas pero fueron invisibilidades. Luego encontramos el protagonismo propio de la esposa del compatriota centroamericanistas  Francisco Morazán

Es hasta en los años 30 del siglo XX  ,una mujer llamada Prudencia Ayala, quiso ser presidenta de la República, pero no le permitieron inscribirse, en esos tiempos las mujeres no teníamos igualdad jurídica, fue hasta la constitución de 1950 que se incorporaron estos derechos juridicopolitico y la mujer pudo ejercer el derecho de elegir y ser electa.

Las mujeres ejercieron sus derechos, lucharon durante décadas por la verdadera democracia, a nivel magisterial Melida Anaya Montes, comandante Ana María, fundo , junto a Mario López, ANDES 21 DE JUNIO, la gremial que se puso a la vanguardia de las  lucha por el escalafón, dos grandes huelgas recordamos que posibilito la radicalización  de muchos compañeros y compañeras.

En la medida que la represión aumenta el pueblo se organizaba y avanzaba, mujeres fueron desaparecidas, capturadas, torturadas, las madres crearon los Comités de familiares pro libertad de los presos políticos, etc. En esta lucha se destaca la dirigente Marianela García Villa, quien fue asesinada a inicios del años 80. Marianela llego hasta la asamblea general de la ONU en octubre, de 1980, lográndose una resolución  sobre el respeto a los derechos humanos en El Salvador y nombro un relator especial de la ONU.

Luego de la Revolución Nicaragüense,  en el Salvador, el movimimiento popular organizadado junto a militares progresistas se levantan y deponen al dictador Carlos Humberto Romero. Tres meses después esa junta se derechiza, vuelve la represión llegando asesinar Monseñor Romero y posteriormente a la dirigencia del FDR.
El FMLN se funda el 10 de Octubre de 1980, en alianza con el FDR,  se diseña lo que seria el gobierno democrático revolucionario, el cual tres años después ser el Gobierno de  amplia participación.

El Esfuerzo ofensivo del  10 de Enero de 1981, luego de agotarse por todos los medios la posibilidad de un dialogo de entendimiento entre las partes: EL PUEBL0  Y LA OLIGARQUIA AGROEXPORTADORA.

La llegada de Ronald Reagan al gobierno de los USA en noviembre de 1980, trajo el camino de la guerra. Los USA le apostaron con cuatro proyectos contrainsurgente dentro de un conflicto armado que le llemaron de Baja Intensidad. Durante 12 años, día a día, fuimos creando las condiciones histórico político, para el dialogo negociación, y fuimos derrotando uno a uno esos planes, hasta obligarlos a firmar la paz en Chapultepec. Derrotamos políticamente a la dictadura, modificando su esencia y parte de su forma.

Los acuerdos fueron esencialmente políticos, el tema económico social fue insufientemente y el tema de la impunidad aun persiste. No nos regalaron ni una coma, todo lo conquistamos.

La concepción de la democracia frente a una dictadura, fue mas formal, que otra cosa, no se hablo de la democracia participativa y protagónico. Se reformo la constitución y se elaboraron las leyes correspondientes a la reforma..

Nuevas instituciones surgieron después de este pacto.- Quiero reconocer que ni en el proceso de elaboración de los acuerdos, ni en su negociación, ni en la consulta que se hizo a sectores, apareció  el tema de genero.

Es importante destacar que si bien es cierto habíamos dos mujeres directamente  dialogando y negociando la paz,  así  como un equipo de apoyo integrado por varias mujeres, en los acuerdos de paz no se hizo un enfoque transversal de genero.

Es lógico, las mujeres que estábamos negociando no lo teníamos, ni tampoco las naciones Unidas que eran los intermediarios y mediadores de la negociación. Así también no se recibió propuestas por parte del movimiento de mujeres, que ya estaba desarrollado en El Salvador pero aun no tenía suficiente fuerza.

La participación de la mujer en la guerrilla durante la guerra civil fue de un 30 por ciento,  su accionar principalmente estuvo ligado a tareas de aseguramiento logístico,  educación, salud, radistas,  y un porcentaje menor estuvo directamente ligado a las líneas de fuego.

Eso no quiere  decir que no estuviéramos preparadas todas para combatir, era una necesidad puesto que  a la hora de  que el enemigo atacaba no andaba distinguiendo nada. Recordemos como ataco también a la población civil, los resultados masacres, exilio, persecución, etc. Las mujeres en los frentes estábamos organizadas en asociaciones de mujeres, pero veíamos nuestra lucha ligada a la liberación nacional.

 Logramos  en muchos frentes , elevamos los niveles de capacitación y formación, también  prestaciones como el derecho a nuestras toallas sanitarias y otros aspectos.

Las mujeres en los refugios fueron reproductoras  de nuevos miembros en la guerrilla. Al final de la guerra según ONUSAL, se contabilizo a 4.492 mujeres de 15 ,009  combatientes (mujeres y hombres) que estaban ínsitos a la hora de desmovilizarse.

En que momento nos dimos cuenta de que los derechos e intereses de mujeres se debieron especificar?, luego de la firma de los acuerdos, cuando comenzó a implementarse el acuerdo de  dar la tierra.

Resulta que  ni los que fueron por CEA-COPAZ, insitu a verificar a las y los combatientes, ni los compañeros o comunidades lo enfatizaron,  en la tierra, a la hora de adjudicar, se ponía el nombre del hombre y no de la mujer. Tuvimos que volver a hacerlo en lugares como Usulután que casi no había mujer beneficiada.

Durante estos 18 años, a la par que transito el proceso democratización, que fue uno de los objetivos que nos trazamos, transito el modelo neoliberal que fue contradictorio a este proceso así como ala misma constitución de la República.

Igualmente, luego del informe de la Comisión de la Verdad, se  decreto amnistía,  lo cual vino a ser  el soporte para mantener la impunidad y no lograr formar un estado de derechos.

Hemos aprendido que no puede haber democracia sin la igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

También en  estos 18 años las mujeres  evaluamos que si bien es cierto se modifico en algo la relación entre hombres y mujeres, en general siempre se mantuvo la subordinación de las mujers

.Cuando nuestras compañeras hablan libremente sobre su participación en la guerra, tiende a predominar sus testimonios críticos.

Al momento de constituirse como partido políticos, fundarse como tal, el 1 de septiembre de 1992, en los documentos básicos  de principios y objetivos, quedo plasmado  los lucha por los derechos de la mujer, al igual que una cuota de no menos del 30 % para ambos géneros.

Decir que la inmensa mayoría de mujeres  registradas como excombatientes, ingresaron al FMLN como partido político, lo cual me alegra, son contadas con los dedos lo que no lo hicieron, mas no todas son militante..

Participamos directamente en organizaciones que trabajan por la mujer y la sociedad.

Hemos entendido que no puede haber DEMOCRACIA sin la participación efectiva, igualitaria y equitativa   de la Mujer, no basta una nueva institucionalidad, avanzar en otros aspectos, si no logramos que la mayoría de la sociedad esta representada.

Es importante destacar que 8 años después de finalizado el conflicto armando en EL   Salvador,, la ONU reconoce la necesidad de un enfoque  de género a todos los niveles ,las resoluciones 1325 y 1820 del Consejo de Seguridad lo evidencian.

Incluso se llega a tipificar la violación sexual como delito de Lessa Humanidad.

Se reconoce la situación particular de la mujer  y  la Niña en el conflicto armado y su situación post conflicto.

Asi como un dia tomaron el fusil para decidir su destino, estarán ahora dicidiendo su futuro, su presente.

La resolución 1325  hace 10 años y la resolución 1820 hace 2 años.

jueves, 15 de abril de 2010

Costitucionalidad post Neoliberal


COSTITUCIONALIDAD  POST NEOLIBERAL   Y  LA NUEVA FORMA DE VIVIR BIEN
Por NIDIA DIAZ-  18 de Enero de 2010.

ANTECEDENTES

La constitución no es solo un cuerpo de leyes     que regula la vida de los habitantes de un Estado, sino  que también significa  modo de ser o de estar. En el momento de la conquista los pueblos de las naciones indígenas tenían una constitución,  UNA MANERA DE SER, que necesariamente repercute en esos pueblos, cuando se organizan bajo un instrumento legal que les de estructura jurídica.

Después de la conquista, El Salvador formo parte del antiguo reino de Guatemala y que hoy se conoce como Centroamérica.  La región estuvo regida por las leyes de España, país que al momento del descubrimiento y conquista en 1524, carecía de  una Constitución, aunque algunos sostengan que era valido como tal el Fuero Juzgo,  este código puede considerarse como antesala al principio constitucional de que los gobernantes deben estar sujetos a  preceptos legales.

Es importante  decir que la primera constitución que tuvo España fue la de Bayona, impuesta por Napoleón Bonaparte, pero repudiada por el pueblo entonces invadido, el cual reconoció  como primera constitución a la de Cádiz en 1812, en cuya elaboración participaron diputados americanos y fue recibida con júbilo en Centro América.   Esta Constitución, que fue decretada por las Cortes  Españolas, convocadas en  la ausencia del Rey Fernando VII en virtud de la prisión que le había impuesto Napoleón; fue anulada por el a  su regreso de prisión y al declararse Rey  Constitucional de España,

incluso algunos centroamericanos como  Larrazábal, sufrieron prisión  por defenderla. La constitución de Cádiz fue restaurada en 1820. En realidad la Constitución de Cádiz nunca estuvo vigente en Centroamérica, por que los funcionarios encargados de aplicarla desatendían o retorcían su sentido acomodándolas a los intereses de la clase gobernante.

Sin embargo la participación de los Americanos en las Cortes de Cádiz  y la promulgación de esta constitución son los primeros antecedentes constitucionales en América, aun cuando ya se había propagado un nuevo pensamiento político liberal debido a la independencia y a la Constitución de los Estados Unidos de 1864 y a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del ciudadano, dictada en Francia en el preámbulo de su primera constitución de 1869.

Esta constitución no se cumplió en América, no solo por la derogación  que se hizo, sino por un fenómeno que ocurrió y continua ocurriendo en nuestro país y en gran parte de Hispanoamérica, que consiste  en el Divorcio  casi absoluto entre las leyes y  la realidad.   Las primeras viven en el papel y contiene sabios principios, pero a la par existe el mundo real donde las disposiciones legales se desatienden o distorsionan.

Esta disparidad entre las leyes y la realidad tuvo lugar durante la conquista por falta de lectura o de la forma en que se leía el famoso requerimiento. Esta disparidad se enraizó en nuestro modo de ser hasta llegar a constituir una característica que ha dado nacimiento a instituciones, si es que  puede llamárseles  así, como  “  la mordida” , los profesionales farsantes, los políticos desfachatados , etc.

Todas  nuestras cartas magnas nacen al impulso de acontecimientos histórico-político que las determinan y tienen raíz profunda en la conquista, la vida colonial, las luchas independentista,  el gobierno federal y desbordamiento que hizo surgir cinco parcelas diferentes y antagónicas entre si.

En  1824 se hizo la primera constitución FEDERAL de CENTROAMERICA., la cual  revela la estructura social incipiente de una nación y la falta de profundización  de pensamiento jurídico de quienes la elaboraron. En 1835 el Congreso Federal de la República CENTROAMERICANA , usando la facultad que le confiere la Constitución,  convoco a una constituyente  para reformar la constitución, pero no tuvo los votos suficientes  en dicha asamblea constituyente , por lo que quedo proyecto.

Luego distintas constituciones ha habido La de 1841, la de 1898, a principios de 1921 y  la de 1950. Y así sucesivamente hasta llegar  a la de 1983, que es vigente con todo y la reforma echa.

Nuestras luchas  revolucionarias  vienen de siglo atrás , si tenemos que tener un punto de partida  seria de hace doscientos años, cuando se gestaron las luchas de independencia,  procesos insurreccionales como el de 1811 y 1814  fueron la antesala  para la firma de la independencia de la corona en 1821. Luego vino la lucha  entre liberales y conservadores, de más de una década, contra la anexión y por la República  Federal Centroamericana que encabezo  Francisco Morazán  y en la cual se incorporaron miles de compatriotas salvadoreños. 

Así también la gesta heroica de Anastasio Aquino  y el pueblo nonuhalco, por sus derechos. En  el siglo XX. , la insurrección. de 1932 , marca un hito en la historia salvadoreña, 30 mil campesinos fueron masacrados  ,  y se  asesina a Feliciano Ama y fusila a los héroes Farabundo Marti, Luna y Zacapa. Heroica lucha. Los sectores oligárquicos,  utilizan el ejército para prevalecer sus interese.

A finales de la década de 1960, surge el movimiento revolucionario guerrillero, inicialmente se dan dos vertientes, la que surge de la ruptura con el Partido Comunista Salvadoreño, el cual se había fundado en 1930, y que se constituye en las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí-FPL-  y la vertiente que viene de jóvenes socialcristianos, juventud comunista y otros, que se constituye en Ejército Revolucionario del Pueblo-Resistencia Nacional- ERP-RN.

De esta vertiente se desprenden en dos momentos  el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos-PRTC  y  la Resistencia Nacional-RN. Podemos decir que a finales de 1975, ya están conformadas las cinco organizaciones que van , cinco años después, el 10 de Octubre de 1980 a constituir al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional-FMLN.

Con el triunfo de la Revolución  Sandinista y el incremento de la represión, entre 1979-80, se crea la  situación  insurreccional en El Salvador,  el desarrollo de la lucha popular, apoyada por el movimiento revolucionario,  se profundiza y se va radicalizando en la medida que la violencia institucional del Estado ahoga en sangre las luchas reivindicativas, dirigidas por las organizaciones del Bloque Popular, el FAPU, las Ligas 28 Febrero, Movimiento de Liberación-MPL y el Partido UDN.

El mismo Clinton había suspendido la ayuda económica a El Salvador, por la violación a los Derechos Humanos. Los sectores  de poder económico, político y militar,  sin la más mínima consideración  no tuvieron  visión política ni sensibilidad para abrir paso o facilitar la salida política, lejos de eso incrementan la exclusión política  y la violación a los derechos humanos, no existe el Estado de DERECHO. 

El Dialogo  como mecanismo para un entendimiento era   TRAICION  y los interlocutores idóneos como Monseñor Oscar Romero y los líderes del FDR, eran aniquilados.

El mismo presidente Clinton había suspendido la ayuda a El Salvador por país violador de los Derechos Humanos. Es en 1979 que se crean condiciones para un levantamiento cívico militar el 15 de octubre, que depuso al dictador  Carlos Humberto Romero, durante tres meses se pudo desarrollar la junta con participación de gente progresista, pero luego vuelve a derechizarse la junta y comienza nuevamente el genocidio. Durante tres años  no hubo constitución, y es en 1983, cuando se convoca a la constituyente.

La guerra civil en El Salvador se inicia prácticamente en 1980, llegando a estallar el 10 de Enero de 1980, cuando el FMLN lanza la Ofensiva final, la falta de tolerancia y visión de los sectores que ostentaban el poder económico,político y militar, no facilita el dialogo y el entendimiento, lo cual es apoyado incondicionalemente por Reagan que recién a ganado las elecciones en USA, restableciendo de inmediato la ayuda militar y bajo una visión de salida militar al conflicto social que se tornaba en conflicto armado, le apostaron a aniquilar, derrotar o aislar,debilitar al FMLN.

La guerra de baja intensidad se desarrollo por la administración de REGAN, cuatro proyectos contrainsurgentes derrotamos,  durante 8 años Reagan pretendió debilitar al FMLN, cuando el sale del gobierno hereda un concepto a Busch, padre,  y a los sectores de ARENA, que están ya compitiendo por ganar las elecciones en EL Salvador para marzo de 1989. Concepto que se basaba en la idea equivocada que el FMLN estaba débil que solo era cuestión de meses para que se RINDIERA. Que no había que ceder nada que solo se aguantaran y que profundizaran la salida militar.




REFORMAS CONSTITUCIONALES DE  1991, CONTRARIO AL NEOLIBERALISMO.


La historia republicana de El Salvador(1821 a la fecha) , lejos de mostrarnos la historia de un Estado de Derecho, nos muestra una historia de arbitrariedades irrespeto a la ley, a la vida y a la dignidad humana, protagonizada principalmente por las autoridades públicas. La historia constitucional es fiel testimonio de ese estado de cosas; han existido trece constituciones y todas ellas, o sus reformas, han sido precedidas por golpes de estado,  y han obedecido, o bien al propósito de alterar el periodo  de ejercicio de la presidencia para perpetuarse en ella o bien  a la necesidad de legalizar las actuaciones de hecho.


Esa perniciosa tradición histórica se rompió cuando en abril de 1991, gracias al acuerdo que puso fin a la conflicto armando en El Salvador y que abrió paso para la construcción de la paz. La constitución  fue reformada por primera vez siguiendo el proceso institucional para hacerlo.


Años atrás, en Octubre de  1984,  en el primer Dialogo con el Gobierno democratacristiano de Napoleón Duarte, este ofreció a la guerrilla que se acogiera a la Constitución de la República,  hecha un año antes. Por supuesto que el FMLN rechazo  esa propuesta, prácticamente era una forma de pedir la rendición. Esa constitución  no solo se hizo sin consenso  y participación Nacional sino también, le daba el poder absoluto a los militares. Si bien es cierto rescato la parte dogmatica de los Derechos Humanos,  plasmados desde la constitución de 1950,  estructuraba una democracia rígida formal, con artículos pétreos, etc. Nuestra posición fue clara,  esa constitución no la aceptábamos,  sostuvimos que debíamos negociar  los fundamentos, valores, e instituciones de una verdadera democracia. 

Cuando estuvimos en el tercer dialogo, en octubre de 1987, en medio de una gran confrontación, y en un ambiente regional positivo con Esquípelas II, dijimos que aceptábamos los conceptos que este proyecto presentaba en cuanto a lo que se concebía como democracia, pero que debíamos plasmarlo en la constitución de la República, pues estos  se referían a la Democracia con Justicia Social, con Elecciones Libres, Derechos Humanos, soberanía,etc. 

Por supuesto que esto no avanzo porque no había voluntad política de tomar acuerdos que pusieran fin al conflicto. Reagan en su segundo periodo había recrudecido la guerra, convirtiéndose en el factor que seguía prolongando el conflicto, pues en la medida que  buscaban la salida militar el FMLN luchaba mas para abrir una correlación que posibilitara  alcanzar los objetivos por los que luchábamos y  por lo que tantos compañeros habían derramado su sangre.


El tema de Reforma constitucional aparece por primera vez en el proceso de diálogo, en octubre de 1989, en la segunda reunión de Dialogo con el Gobierno de Cristiana, el FMLN propuso reformas en el sentido de someter el poder militar al poder civil, pero fue rechazada pues los sectores de poder, y las fuerzas demócratas socialistas y cristianas presionan  para que se dé el cese de fuego, lo  que fue aprovecharon los enemigos del Dialogo para violentar mas los derechos humanos.

Es el momento  en que ya caía el muro de Berlín y en El Salvador se presento la necesidad histórica de impulsar   la ofensiva  “hasta el tope y punto” , a la cual reaccionaron los sectores de poder con  mas represión , lo que profundizo el costo social, pero  que cuatro meses después evidencio el cambio la correlación de fuerzas y posibilito entrar al proceso de  dialogo-negociación.

Una vez definido el formato de la negociación, sus objetivos, etapas, metodología, etc. Ninguna de las partes tendría ventaja sobre la otra, lo que concretaba  el carácter de fuerza beligerante del FMLN, reconocido así  desde agosto de 1981, por México y Francia y luego generalizado por la comunidad  mundial;  Pasamos a definir la Agenda General  y calendario del proceso completo de negociación.

Es en este momento donde aparece el tema de Reforma Constitucional, con la visión de que todos los acuerdos políticos que se negociaran entre FMLN y Gobierno, iban a tener Rango CONSTITUCIONAL.  

Se trataba de que la reforma Política Institucional tuviera un marco constitucional, pues iban a surgir nuevas instituciones y otras iban a ser reformadas con el objetivo de superar el estado dictatorial prevaleciente hasta ese momento e  iniciar la construcción de la democracia  basada en un Estado de Derecho.  Era imprescindible para iniciar la democratización del país  y lograr el irrestricto  cumplimiento de los Derechos Humanos, que se cambiara la Constitución.

Tomando en cuenta las circunstancias, en medio de una guerra y  con las dos delegaciones que tenían que ponerse de acuerdo entre si y en consulta con otros sectores, las negociaciones avanzaron sobre todo el tema de Derechos Humanos, en el cual logramos acuerdo y   profundizamos  en los debates de Fuerza Armada, Seguridad Pública, Sistema Judicial, Reforma Electoral, sin aun establecer acuerdos en firme; pero en la medida que se lograban avances , se hizo evidente que era necesario enmendar la Constitución para incorporar los acuerdos en el ordenamiento jurídico.

Tanto el tema Problema Económico Social y la Reforma Constitucional, aun no se tocaban. Aun mas cuando el tema Fuerza Armada se complico y la ONU paso a  un rol de mediación con propuesta, lo cual fue rechazado al inicio por el GOES ,  aceptando discutirlo luego de la campaña militar “Ejercito Democratizate”que lanzo el FMLN en todo el país en noviembre de 1990.   Sin embargo, debido al procedimiento jurídico de Reforma de la Constitución establecido en el artículo 248 de la Constitución vigente de 1983,  teníamos hasta el 30 de abril de 1991 como plazo fatal para resolverlo, pues ese día termina el periodo legislativo en funciones. 

Dado que una legislación aprueba  la redacción por mayoría simple y la siguiente, sin modificar la redacción, ratifica por mayoría calificada.

Las negociaciones sobre la  Reforma Constitucional generaron un gran debate nacional, pues el tiempo para hacer efectivo cualquier acuerdo sobre el punto, se agotaba  y si no se llegaba pronto a una solución, que involucrara no solo el entendimiento entre las partes sino también  el compromiso de los Partidos Políticos con representación legislativa para Asumirlos, todo el proceso de negociación quedaría atascado  por  tres años (que es el periodo que dura  una legislación).

Era necesario que la Asamblea  1988-1991 la acordara, sino tendríamos que esperarnos a que la asamblea 1991-1994 la aprobara y la siguiente 1994-1997 la ratificara. Ese estancamiento sería fatal para el proceso de paz.

No se hubiera firmado quizá la paz…
La propuesta de reformar el artículo 248, surgió como alternativa lo que implicaría reformar el procedimiento de reformar la constitución, de manera que  todas las reformas necesarias pudieran ser  discutidas y aprobadas de un plazo razonable en el perido de la próxima Asamblea Legislativa. 

Si no se lograba esto, se procedería a la Modificación Puntual de los artículos que se referían a los temas bajo discusión en la mesa de negociación  y que era necesario alterar. Un sector importante de la derecha más conservadora y que históricamente se había opuesto al dialogo, La derecha cerró filas, se desato una gran polémica, argumentando que la Constitución no podía reformarse, mucho menos el arti.248 que abriría la puerta de una vez por todas a las “mayores aberraciones y arbitrariedades legales y constitucionales”.

Se veía en este proceso un peligro a los intereses económicos-político,etc.

Quiero hacer ver que no se discutió el procedimiento para hacer una NUEVA CONSTITUCION,  por lo que tampoco está establecido  convocar a una CONSTITUYENTE, como se hizo en 1983,  de hecho la misma Asamblea  Legislativa adopta funciones de asamblea Constituyente cuando está reformando la Constitución.

Finalmente la Reforma se hizo puntual y  solo toco los temas políticos, pues no se logro, en el tiempo necesario articular  una correlación al tema económico social, ejemplo el tema de reducir el limita de la propiedad individual  de 245 hectáreas a 100 hectáreas.

La reforma constitucional  genero uno de los momentos más críticos en la negociación y, sin duda  en el que más intensamente participo la sociedad, pero particularmente en los temas  políticos. Las principales reformas fueron en materia de Fuerza Armada, se sometió al poder civil y se le dio un nuevo rol de defensa de la Soberanía y la integridad territorial.  Se estableció una nueva concepción para la Seguridad Publica como garante del ejercicio de las libertades de las personas.

También en materia de Derechos Humanos se creó la figura de la PROCURADURIA DE DERECHOS HUMANOS, con sus atribuciones, también se estableció como elegir al ministerio público y se le dio a la fiscalía la dirección de la investigación del delito.

Una nueva forma de elegir la corte Suprema de Justicia, para garantizar la pronta y debida justicia. Se creó la carrera de los jueces y en el componente electoral se creó el tribunal electoral, como organismo para impartir justicia electoral y se tomaron medidas  para garantizar la participación de los partidos políticos en todo el proceso electoral, así como garantías a las y los ciudadanos en el registro. 

También  se aprobó derechos como el Habeas Corpus.
Con estas reformas se garantizaba poner fin a la dictadura militar e iniciar el proceso democratizador del país. Pasar de una situación de hecho  IMPERANTE  en nuestra sociedad a un Estado de DERECHO.

Quiero hacer ver que al mismo tiempo que nosotros negociábamos los acuerdos para establecer en El Salvador la democracia formal, representativa, ya en Venezuela, se comenzaba la lucha por una Democracia Participativa y protagónica del pueblo, estaba en crisis la vieja Democracia delegativa y representativa, la partidocracia, etc. Todo lo que significaba la IV Republica.

Hasta ese momento dos países se veían muy democráticos en el continente que era Costa Rica y Venezuela, pero esta ultima ya estaba en Crisis. En el Salvador era importante para superar la dictadura impulsar la democratización basada en una nueva institucionalidad  que tuviera rango constitucional.

A medida que el proceso avanzo, que los años pasaron, fue evidenciándose  en la realidad, que habían dos procesos el pactado para poner fin al conflicto armado y  el Neoliberal que no solo contradecía la misma constitución de 1983  en lo relacionado a los derechos  y al orden económico social, sino también al mismo espíritu y contenido de los acuerdos de paz.

El Consenso de Washington empezó aplicarse en El Salvador con la llegada de Arena  al gobierno en 1989, antes de firmarse la paz.  Y durante estos 18 años, penetro todo, y fue contradictorio a los objetivos que nos trazamos,  por ello ahora vivimos una sociedad insegura, en todo sentido, las instituciones creadas y reformadas por el pacto, son débiles, no solo por falta de institucionalidad, presupuesto sino por sus mismo titulares que no asumen muchas veces su mandato constitucional.

La Constitución vigente en nuestro país establece un Estado Constitucional y Social de Derecho. Eso se ve reafirmado por el artículo 246 que establece que la Constitución prevalece sobre las leyes y reglamentos y que el interés público tiene primacía sobre el interés privado.

También el articulo1 establece que la persona humana es el origen y el fin del Estado. El articulo 101 dice que el orden económico debe responder esencialmente a la justicia. El 12 garantiza la libertad económico en lo que no se oponga al interés social, el 103 garantiza el derecho de propiedad privada en función sol El 110 prohíbe los monopolios y las practicas monopólicos.

El artículo 47 establece el derecho a sindicalización y manda que no se pueda despedir a el directivo y el artículo 48 establece el derecho  a la huelga. A pesar de estar escrito  no se cumple, los gobiernos de ARENA se caracterizaron por no hacer lo que la ley obligaba.

Ya  Schafik en su discurso el día de la Constitución, el 20 de diciembre, nos ponía varios ejemplos “ …el articulo 83  de la Constitución establece que la soberanía reside en el pueblo, que es el que mandata a los funcionarios, el que elige a sus representantes, pero la vida demuestra que se pueden adquirir voluntades una vez electos y dar la espalda al mandato ciudadano.

El artículo 84 define el territorio de la República y el 146 prohíbe tratados y  concesiones que lesionen la integridad del territorio, la soberanía y la independencia y sin embargo, se han estado aprobando leyes que vulneran la soberanía, la independencia y prefieren el interés de monopolios y oligopolios tanto extranjeros como nacionales y sobre todo los extranjeros.

El TLC, la ley mal llamada de integración monetaria, que impuso la dolarización; el convenio que autorizó ceder un territorio a una base militar de los Estados Unidos en el Aeropuerto de Comalapa  y extendió el derecho de su gobierno a enviar a nuestro país cualquier cantidad de tropas y armas cuando lo considere conveniente a sus intereses y a establecerse en cualquier parte del territorio nacional, viola por su puesto la disposición constitucional del artículo 147, que establece que cualquier decisión respecto a los límites territoriales de la República o cualquier referencia al territorio nacional requieren el voto de las tres cuartas partes de los diputados electos; Todo esto se hizo sin embargo con 43 votos y también se hizo con 43 votos la limitación a 12 millas del mar territorial de El Salvador.

Y lo más preocupante de todo es que tampoco hay a quien acudir, con la seguridad de que estos preceptos constitucionales serán defendidos; la conclusión es muy evidente: vista asi las cosas, para Schafik esta Constitución ha sido  una especie de cadáver insepulto, acribillado, apuñalado, que se saca cada año para ponerlo sobre la mesa y rendirle el homenaje del día de la Constitución.

Si van a insistir con sus políticas, sus decisiones, “el yo hago lo que quiero”, si va a insistirse en esto lo menos que se puede exigir es que sometan al conocimiento ciudadano  la consulta de hacer otra Constitución a su medida totalmente, pero lo que es con ésta Constitución no caza ninguna de esas políticas y conductas, hacerle un homenaje cada año a la Constitución  no corrige nada de esto, no establece un Estado Constitucional y Social de Derecho como lo manda la Constitución, tampoco convence a nadie de que aquí rige la seguridad jurídica, que pueden venirse a establecer con sus inversiones con toda tranquilidad.

Si nos refiriéramos a los Derechos Humanos habría todavía mucha tela que cortar.

No hay Constitución, hay voluntad arbitraria, hay el yo quiero, yo digo, yo impongo, solo está faltando que vuelvan a organizar y armar a la Guardia Nacional a la Policía de Hacienda y la Policía Nacional, solo eso está faltando Para Schafik estaba claro  “…que publico, ese modelo era contrario a la Constitución, Viola la Constitución. Dicho en pocas palabras el Modelo Neoliberal es Inconstitucional”

Durante todo este tiempo en que el modelo neoliberal ha fracasado, volviendo más rico al rico y masificado la pobreza, expulsando la mano de obra , estancando la actividad productiva ha ido quedando más clara la conciencia de las limitaciones y debilidades de nuestra constitución, y más clara la necesidad de perfeccionarla. Y a pesar de que se han dado 7 reformas desde 1991,  estas aun no logran expresar la Democracia plena,  sobre todo en lo que concierne a la democracia participativa y a establecer articuladamente  un  conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización para la sociedad  de lo que llamamos el “buen vivir o una vida con plenitud.”

Luego del 1 de Junio de este año se ha abierto una nueva etapa, hemos conquistado, venciendo el miedo y el fraude,  sacar la derecha conservadora del gobierno, se produjo la Alternancia democrática, por primera vez la izquierda llega al gobierno. Y ahora,  en base a la voluntad política y la convicción de que es necesario hacerlo, se abren   las posibilidades para que nos convirtamos en una Alternativa de Cambio, se retome el rumbo que nos trazamos para la democratización y la plena vigencia de los Derechos Humanos.

EL FMLN ha definido luchar por  desarrollar más democracia participativa, con igualdad y equidad de género, fortalecer y transformar, donde se requiera, las instituciones del Estado e  impulsar un modelo económico social incluyente y equitativo, que  reconstruya el andamiaje productivo y reactive la producción,  que permita distribuir equitativamente la riqueza para lograr la justicia social en un ambiente sano, seguro , donde convivamos con la naturaleza como parte esencial de nuestra vida.

Estamos comprometidos con la superación de la impunidad y la corrupción, con el resarcimiento de las víctimas de la guerra civil. Todas estas transformaciones democráticas nos deben llevar al Socialismo, pero desde ya, nosotros militamos los valores  y principios y vamos desarrollando sus postulados.  

El  FMLN trabaja por la Integración y la Unidad de los pueblos como condición, sin la cual no podríamos ir a la prosperidad y lograr la máxima felicidad, la plenitud del ser humano. Estamos luchando día a día por fomentar una cultura de Paz, bajo el concepto que no puede haber paz, sino está resuelto para el ser humano las necesidades básicas y la vigencia de todos sus derechos.

Construyendo la democracia participativa y protagónica, vamos también transfiriendo el poder político del pueblo. Todo esto también requerirá no solo cumplir con los mandatos constitucionales, sino también superar los artículos pétreos de la constitución que obstruyen el camino de la democracia, de más democracia al pueblo. Día a día nos enfrentamos con la derecha oligárquica, con los sectores conservadores que luchan por revertir el proceso de cambio que hemos iniciado, y que de acuerdo a la estrategia trazada el FMLN saldrá victorioso en el 2012 y 2014.

Lucharemos incansablemente  por hacer más democracia revolucionaria, e ir conquistando de hecho lo que un día será de derecho, como es la consulta popular.

La Autoestima

 
LA AUTOESTIMA Y EL EMPODERAMIENTO

Las mujeres concebíamos que la lucha al final daría una sociedad diferente y que la exclusión o marginación de la mujer seria  superada por el principio de la igualdad de oportunidades y posibilidades.

Que uno de los objetivos revolucionarios era redimir  a la mujer que ha sido victima de la discriminación del trabajo y en muchos otros aspectos de la vida.

No veíamos el genero con equidad, o la representación con equidad o  con igualdad, nuestro protagonismo era simplemente como luchadores,  no era una lucha que nos visibilizara e identificara como genero, luchábamos a la par…A pesar de ello teníamos  organizaciones de mujeres, que nos trazábamos lograr mejores niveles de preparación, y logramos algunas conquistas pequeñas como el derecho a la toalla sanitaria y al fustán ( la mujer de ciudad se tapaba sus senos y la mujer del campo sus piernas).

También veíamos aspectos de la violencia contra mujer, pero no estaba empoderada la mujer.

Lo que si quedo demostrado es que se fue poniendo fin  a las concepciones que relegaban a la mujer al ámbito de lo privado, haciéndose incorporar con todo el ímpetu de la Revolución en la vida publica, esto se veía como algo extraordinario y  hasta como ideal, por ratos mitológico.

Muchos puestos en la guerra eran considerados como masculinos, no se concebía que la mujer fuesen capaces de realizarlos. El espíritu creador, el entusiasmo, las propuestas y audacia, la capacidad de ser fiel en la tortura, fue algo notorio en la mujer.

La mujer tuvo que tomar decisiones de dejar sus hijos, postergar su estudio, evitar la maternidad, separarse de los seres queridos por realizar las tareas que el momento exigía.

METODOS DE TRABAJO DE LAS MUJERES. HEROISMO Y MARTIRIO
Preocupación Constante por la formación Intelectual
Alegría y entusiasmo
Atención a la niñez y ancianos como enfermos
Con visión social
VALORES Y PRINCIPIIOS
DIFICULTADES FRENTE AL MACHISMO, ANDROCENTRISMO Y PATERNALISMO
CONCLUSION

Revolucion de Mujeres

 
LA LUCHA REVOLUCIONARIA DE LAS MUJERES POR LA TRANSFORMACION DE LA SOCIEDAD SALVADOREÑA

A finales de los años  60, bajo la dictadura del Coronel Fidel Sánchez Hernández,  se da la lucha ideológica sobre la vía para la toma del poder al interior del Partido Comunista Salvadoreño, dando como resultado la ruptura de un grupo de cuadros eolíticos, entre ellos Cayetano Carpio.

 El cual se núcleo con otros obreros y estudiantes,  dando origen en 1970 a la  organización Guerrillera: Las Fuerzas Populares de Liberación –FPL- , cabe destacar entre sus fundadores a importantes mujeres como MELIDA ANAYA MONTES, CLARA ELIZABETH RAMIREZ,  LORENA  PEÑA. GLORIA PALACIOS. También  por esas fechas se estructura otra vertiente de organización guerrillera, donde confluyen diferentes núcleos, conformando el Ejército Revolucionario del Pueblo- ERP- RN, ahí también participan importantes mujeres como LIL MILAGRO RAMIREZ, ALBA AMAYA, VIRGINIA PEÑA,  NIDIA DIAZ, MERCEDES TURCIOS, ANA GUADALUPE MARTINEZ.

Una lucha ideológica estremece el ERP  por el papel del Partido Político en la guerra y las formas de lucha, llegándose a desprender  del ERP , en 1973, los núcleos que posteriormente conformaron el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos –PRTC- entre sus fundadoras estas NIDIA DAIS, MERCEDES TURCIOS, LUISA CASTILLO, MELVA REYES, CELIA MARGARITA ALFARO.

En mayo de  1975, la mala administración de la lucha ideológica en el seno del ERP-RN , llevo a que predominara la línea militarista  al grado de asesinar a Roque Dalton, este fue el punto central para la ruptura e independencia  de la Resistencia Nacional-RN- que adquirió vida propia . Podemos concluir que los primeros 5 años de la década del 70 son años de dispersión ideológico-organizativa  en  que se conforman las cinco organizaciones – a excepciona del PCS-  guerrilleras y que van a luchar, una vez definidas por convertirse cada una de ellas en la vanguardia del proceso revolucionario. 

En este periodo, bajo tremenda represión impulsada por la dictadura del Coronel Arturo Armando Molina y por el General Carlos Humberto Romero, se construyeron y  desarrollaron los poderosos movimientos populares, como: el Frente de Acción Popular Unificado –FAPU-, El Bloque Popular Revolucionario-BPR-, La Liga Para La Liberación que dio paso posteriormente al Movimiento de Liberación Popular-MLP-, Las Ligas 28 de Febrero,  y la Unión Democrática Nacional- UDN. Estos desarrollaron diversas  formas y métodos de organización, movilización y lucha, llegando a constituir oficialmente el 22 de Enero de  1980, la COORDINADORA REVOLUCIONARIA DE MASAS, CRM, que junto a los partidos políticos MNR, MPSC, y técnicos, empresarios, aglutinados en el MIPTES, fundaron en Abril de 1980 al Frente Democrático Revolucionario-FDR- quien al surgir el FMLN el 10 de octubre de  1980, conformaron una alianza estratégica por el Gobierno Democrático Revolucionario.

En esos momentos se destacan visiblemente  mujeres como  Melida Anaya Montes, Ana Guadalupe Martínez, Marianela García Villa. Esta ultima junto a los comités de madres de presos eolíticos, y desaparecidos, y con los organismos defensores de los derechos humanos logra,  en la Asamblea General de ONU, que el caso de EL Salvador  pase a se observado con un relator especial. 

La lucha social fue la antesala de cientos de mujeres que  el 10 de enero de  1981, cuando se agoto la posibilidad de la salida política al conflicto,  se incorporaron a la defensa de la vida de sus hijos e hijas y familiares,  en los frentes de guerra, realizando tareas diversas de aseguramiento logístico, alimentos, salud, educación y un porcentual pequeño se destaco en las milicias y en los comandos.

No se puede silenciar la agonía de cientos de mujeres que ofrendaron su vida durante algunas acciones de liberación como fue el caso de la poeta guerrillera  Lil Milagro Ramírez, que fue secuestrada en 1976 y asesinada posteriormente por los cuerpos represivos.  Gloria Palacios, combatiente guerrillera que murió peleando junto a su compañero Felipe Peña Mendoza el 16 de Agosto de 1976. Clara Elizabeth Ramírez, dirigente guerrillera de las FPL, muere en combate junto con dos de sus  compañeros el 11 de octubre de 1976.

En los años 79 -80 muchas mujeres valiosas cayeron y dieron su vida,  en diversas tareas de la clandestinidad o protegiendo la labor de los compañeros. También fueron capturadas y desaparecida o formaron parte de las presas políticas. Ejemplo de ellas tenemos a Gladys Meardi, Adriana Reyes, Ana Margarita Peña,  María Eugenia Castillo…

DESARROLLO
La entrega de la mujer a la construcción de una sociedad verdaderamente justa ha sido incondicional y sin limitaciones de ninguna naturaleza. La presencia de la mujer en la historia revolucionaria se ha mantenido invisible, pero su aporte se convierte en una huella generacional, en una marca de transformación colectiva que aun palpita en el sueño de varias  generaciones que lucharon por un cambio social.

Al  estallar la guerra civil, el 10 de Enero de 1981, en la ofensiva Final que lanzo el FMLN como respuesta a los niveles de militarización de la sociedad y la violencia institucional del Estado salvadoreño, que excluyo  a toda fuerza  y persona progresista de la política. Cuando la política ya no pudo mas que hacerse con balas.

Cuando la falta de sensibilidad y de criterio político cegó a los sectores de poder, tal como fue reconocido por el discurso del mismo ex presidente Cristiniani, frente a la Asamblea General de la ONU, en Septiembre de 1991,”…que la guerra no se la invento un loco o fue el resultado de el problema este-oeste, sino que tuvo sus raíces en la causas internas en la falta de visión y sensibilidad de los que ostentaron el poder,  los que veían el dialogo como traición…”

Las zonas altamente organizadas, se insurreccionaron y hostigaron los cuarteles, cientos de mujeres rurales y urbanas, enarbolaron la bandera  de la lucha por la paz,  mujeres embarazadas, entre ellas yo, fuimos  a la guerra, pensando en su mayoría, que seria cuestión de horas, de días, pero creo que nadie pensó que podían ser meses o años….La respuesta enemiga fue el pretende aniquilarnos, Ronal Regan, que recién acababa de ganar las elecciones, restauro la ayuda militar  que Clinton había suspendido por ser un país violador de los Derechos Humanos. Pero la línea del FMLN fue Resistir, organizarse y avanzar y meses después el FMLN asume la iniciativa que le llevo en agosto de 1981  al reconocimiento Franco Mexicano, de fuerza beligerante sin la cual no había solución al conflicto.

En la arremetida del Ejercito salvadoreño, entrenado  y con armamento norteamericano,  la población que habita las zonas de conflicto, es brutalmente perseguida y  reprimida , cometiéndose contra ella delitos de lessa humanidad como fueron las masacres, entre ellas las del Mozote, Sumpul, Calabozo, entre otras. Miles de mujeres con sus hijos y padres, huyen del enemigo, en lo que se conoce como las GUINDAS, que eran repliegues y movimientos que hacia la población frente a la agresión.  Van a centros de desplazados  en el país y a  Refugios en el exterior. Muchas mujeres se incorporaron y quedaron en los frentes como combatientes,  radistas, rastreadoras, brigadistas de salud, alfabetizadoras,  cocineras, etc.

Las que se fueron de los frentes sostuvieron las retaguardias en los refugios. Además,  en las zonas conflictivas o periféricas se fue construyendo el poder popular, con las y los campesinas que se quedaron sembrando  o haciendo alguna actividad productiva o de apoyo. Así también en la ciudad, la mujer desarrollo la resistencia y acción  guerrillera, bases de apoyo y reactivación del movimiento de masas.

En los frentes de guerra, que eran cinco, Feliciano Ama, Anastasia Aquino, Francisco Sánchez, Modesto Ramírez y  Pedro Pablo Castillo, que era la cárcel conocido como el quinto frente de guerra- las mujeres llegan a jugar un papel  estratégico. A nivel internacional  las compañeras se destacaban en labores de gestión de recursos, de representaciones de solidaridad y  de  político-diplomático.

 En 1984 cuando se da el primer dialogo con el gobierno de El Salvador, en la delegación de la guerrilla participe, y no me percate de protagonismo que representaba como mujer, en ese espacio, hasta después que lo analizamos con unas compañeras.

Ahí, en el dialogo de la Palma,  también nos acompaño Virginia Peña, la comandante  Susana. Seis meses después yo era herida y capturada en combate por un asesor norteamericano, a los 180 días fui liberada junto a otros compañeros y 1 compañera, a través de un canje por la hija del Presidente Durarte, Inés Guadalupe Duarte, quien conocido de cerca lo que fue la guerra  modifico en parte su concepto al respecto en forma positiva, al entender las causas que nos llevaron a empuñar las armas…

En el devenir de los años, muchas compañeras comandantes y capitanas, murieron también, entre ellas, Virginia Peña –Cte.-Susana,  Celia Margarita Alfaro-Cte. Arlen Siu Guazapa, Rosa Elena Benevides-Cde.Graciela Menjivar,  Marta Castillo- Ruth,  Capitana Ileana…Es de destacar que se formo una columna solo de mujeres… El 6  abril de 1983, el FMLN fue estremecido, asesinaron a la Comandante Ana María, Melida Anaya Montes…En honor a esta última se constituyo en 1987 a 1989 la Unión de Mujeres Melida Anaya Montes, y en 1992 surge la Asociación de Mujeres Movimiento Melida Anaya Montes (las Melidas).

Lucha de Mujeres


LA LUCHA DE LAS MUJERES GUERRILLERAS EN EL SALVADOR.
Por Nidia Díaz
(El Salvador,  17 de Julio de 2009)

HISTORIA DE LUCHA DE LAS MUJERES POR SUS DERECHOS
Resulta difícil  entender  porque en la historia de los pueblos el protagonismo de la mujer se ha desvalorizado. Durante siglos las voces de las mujeres han sido silenciadas  y sus facultades han quedado ocultas  tras los antiguos muros opresores de una sociedad hecha a la medida masculina. Sin embargo sus voces siempre trascienden, la historia esta llena de mujeres  que de diferentes maneras  han jugado un papel valiente y protagónico, mujeres que se han sacrificado para dejar una huella en la transformación  social. Históricamente las mujeres salvadoreñas, han tenido participación en los procesos sociales y políticos,  han enfrentado las injusticias,  han luchado a la par de los hombres por las causas justas, como organizadoras, mensajeras, defensoras .

Durante la lucha por la independencia de El Salvador, pese a que las mujeres se dedicaban  exclusivamente a las funciones y labores del hogar, sus vidas se repartían entre la familia, la iglesia, el hospital y el campo de labranza, pues el aprendizaje de las letras y los números estaba reservado para los hombres y para aquellas que ingresaban a los conventos de monjas. Este era el panorama que Vivian  las mujeres en la primera década del siglo XIX, periodo en el cual dieron inicio  los movimientos  de independencia.

Veamos el importante papel que jugaron algunas mujeres en el proceso insurreccional de  1811:  Juana de Dios Arraiga, Inés Anselma Asencio Román, Dominga Fabia Juárez de Reina, Úrsula Guzmán y Gertrudis Lemus, quienes lucharon a favor da la independencia centroamericana suministrando piedras y armas a los indios y mulatos que acompañaron la lucha y el primer grito de independencia el 5 de noviembre, este grupo de mujeres estuvo comandada por  María Madrid  y Francisca dela Cruz López, las cuales sufrieron cárcel y persecución , así también participaron en la lucha independentista Francisca de la Cruz López y  Maria Bedoya de Molina.    

Las Hermanas Miranda,  María Feliciana de los Ángeles Miranda y su hermana Manuela Miranda, hicieron propaganda  De la independencia y  fueron capturas y recluidas a un convento. Antes fueron condenas a recibir 100 latigazos en la Plaza Central de San Vicente,  la primera  murió al septuagésimo  descarga de látigo. Esta valiente mujer fue declarada HEROÍNA DE LA PATRIA, mediante decreto  legislativo  en  1976.  También Manuela  Antonia Arce de Lara, resalto su papel como ABOGADA  DEFENSORA de los  próceres presos como  Manuel José Arce.

Maria  Felipa Aranzamendi, esposa de Manuel José Arce, con quien procreó once hijos, se hizo cargo de la defensa judicial de su cónyuge. Ella participo junto a su esposo durante toda la gesta independentista, en la guerra para impedirle la anexión a México, como Primer Presidente Federal de Centroamérica y en su exilio en México.

En El Salvador se han dado otras gestas libertarias en las cuales las mujeres han tenido una participación relevante. Podemos mencionar la “Gesta de los 44 “desarrollada el 29 de abril de  1894, en la ciudad de Santa Ana, para derrocar a los hermanos Ezeta, tiranos apoderados por la fuerza en el gobierno. En este proceso histórico se destaco Carmen González, encargada de llevar los mensajes a los hombres desterrados  por estos dictadores. Eran mensajes verbales. 

Era una misión muy peligrosa para una mujer. Doña Agustina Linares, fue otra mensajera de absoluta confianza, quien además fue la encargada de detonar  3 cohete de vara apara dar la señal de asalto la noche del 28 de abril de 1894, en la cual hicieron su entrada los exilados.. Otra importante mujer fue Aurelia Portillo, fue llevada a la cárcel de mujeres bajo condiciones infrahumanas y mientras permanecía en la cárcel, sus propiedades fueron saqueadas.  La “Gesta de los 44”  no reconoce la participación de estas y otras mujeres que permanecieron anónimas, al igual que en la lucha de independencia, resaltándose solamente, el heroísmo de los hombres.

En los primeros años del siglo XX los movimientos de mujeres se involucran en la búsqueda de mejoras en las condiciones laborales, educativas, económicas entre otras. Poco a poco la participación social y política de las mujeres salvadoreñas en los diferentes movimientos sociales era notable. EL 25 de diciembre de 1922, un grupo de mujeres marcharon por las calles de San Salvador demandando su derecho al voto, con el estimulo del  movimiento sufragista de Nueva York  y en apoyo al candidato presidencial de la oposición Doctor Miguel Molina. Como  respuesta la dictadura militar las reprimir disparando contra ellas, asesinando a 22 de ellas. 

Durante este periodo se destaca la participación de la escritora Prudencia Ayala.  En 1930 ella exigió el voto para las elecciones del año, además de lanzarse como candidata a la presidencia, marcando la historia electoral del país.  Esta demanda causo conmoción dentro de una sociedad patriarcal, declarándola de inconstitucional, aun cuando en la constitución de 1866 no negaba de una manera explicita los derechos de las mujeres.  Prudencia Ayala en sus escritos se lanza a la defensa de la Unión  Centroamericana, defiende también la causa del General Sandino, en Nicaragua, y se pronuncia contra la intervención militar en el istmo; critica de forma severa los regímenes políticos de turno en todos los países centroamericanos. Prudencia sufrió encarcelamientos en Atiquizaya y Guatemala.

Las luchas de las mujeres  se expreso en huelgas y manifestaciones populares que precedieron a la Insurrección de  1932, en donde se registra la marcha de las mujeres, la que fue reprimida en las calles de San Salvador.  Durante la dictadura del General  Maximiliano Hernández Martínez (1930 a 1944), la voz protagónica y revolucionaria de las mujeres se escucho, a través de las radioemisoras privadas en contra del dictador.

María Loucel y Matilde Elena López, integrantes de la Asociación de Escritores Antifascistas, se tomaron algunas radios y esto les costo persecución policial, golpes, torturas y años de exilio. También se constata una importante participación de las mujeres en la HUELGA DE BRAZOS CAIDOS de  1944 que derroco al General Maximiliano Hernández Martínez. Sin embargo aun no hemos logrado visibilizar el protagonismo directo de estas mujeres.

En 1947, surge la Liga Femenina Salvadoreña, la cual abogaba por los derechos jurídicos y civiles de las mujeres salvadoreñas. Después de múltiples debates, el 26 de Junio de 1950 se  concede la ciudadanía a las mujeres de EL Salvador y el derecho al sufragio sin restricciones para  ello. La Liga tuvo como  órgano de divulgación  el “Heraldo Femenino”.

La década del 50 se caracterizo por la lucha  sufragista que llevó a la reforma constitucional, que estableció el voto universal sin impedimento alguno. Se comienzan a elegir las primeras mujeres para cargos públicos como alcaldesas y diputadas. De 1957 a 1975 las primeras organizaciones exclusivamente femeninas, teñían  énfasis  sectorial aunque enarbolaron reivindicaciones y estrategias de hacino propia. 

Las mujeres se integran a las diferentes organizaciones que conforman el movimiento popular e incluyen sus demandas de clase dentro de la plataforma de las demandas populares. Se destaca en este período la creación en 1957 de La FRATERNANIDAD DE MUJERES SALVADOREÑAS (Ligada al Partido Comunista de EL Salvador).


En 1969 surge el Comité de Mujeres Sindicales, en  1970 se crea el Comité Provisional de Mujeres Salvadoreñas y en 1975 las dos organizaciones anteriores  constituyen la Asociación de Mujeres Progresistas de El Salvador-AMPES- que inicialmente concentro su atención en las mujeres trabajadoras.

Entre 1980 a 1986, en medio ya de la guerra civil surgen  Asociaciones de Mujeres que trabajan en las zonas urbanas, suburbanas y  rurales, en las zonas conflictivas.  Involucrándose de lleno a nivel social en el esfuerzo revolucionario en las áreas de trabajo educativo, económico, pública y en el exterior en respuesta a la necesidad de capatar solidaridad internacional para el FMLN. Entre ellas se destacan  Asociación de Mujeres de EL Salvador-AMES-; Asociación de Mujeres por la Democracia Lil Milagro Ramírez; Asociación de Mujeres Salvadoreñas- ASMUSA-; Federación de Mujeres Salvadoreñas; Organización de Mujeres por la Paz y Organización de Mujeres Saldoreñas ORMUSA.

También entre 1987 a 1989 el FMLN creo la Unión de Mujeres “Melida Anaya Montes”, que expresaba a las mujeres combatientes, en guerra y cuya presidenta fue la compañera NIDIA DIAZ.

De  1987 a 1989 surgen organizaciones populares como CONAMUS,  la Unión Salvadoreña de Mujeres – USM- , Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujeres-IMU-, Asociación  de Mujeres Marginales, Asociación de Mujeres Indígenas, Movimiento Salvadoreño de Mujeres- MSM-,  Asociación Democrática de mujeres – ADEMUSA-, Asociación de Mujeres Salvadoreñas, AMS, y la Coordinación de Organismos de Mujeres COM.

En esta “segunda oleada “  de organizaciones , surgen producto de las organizaciones políticas de izquierda, se comienza analizar la “Problemática de genero”. Entre 1990 y 1993 “Tercera Oleada” que se enmarca en el desenlace de la guerra civil. Aquí se inicia el florecimiento de las organizaciones de mujeres. Y de 1993 a 2004, es una transición de post guerra, se registran una gama de organizaciones con acciones y propuestas para el cambio social democrático. Surgieron nuevas agrupaciones femeninas y algunas de la ya existentes reorientarnos  sus estrategias en una dirección mas definida feminista.

viernes, 9 de abril de 2010

Pies de pagina "Nunca Estuve Sola"

AGREGADOS DE PIE DE PAGINA AL LIBRO  NUNCA ESTUVE  SOLA-

En el parrafo    donde dice  " las lagrimas rodaban por mis mejillas: observe que el copiloto maniobraba otra vez en el aire.  querían lanzarme, pero el piloto se negó."  sacar un asterisco de pie de pagina en la palabra lanzarme.  y  poner:  estabamos ala altura del mar  de  comalapa.

En el párrafo  donde  dice  "tocamos tierra. estaba en la base de la fuerza aérea. "¡¡no podía ser!!  aquí he estado otras veces. ¿ y si alguien me reconocía y perjudicaba a mi cuñado, a mi  familia...". sacar un asterisco en cuñado*  y poner :  mi cuñado  tenia  30 años de ser pagador  en la fuerza aérea salvadoreña, 9 meses después  cuando  iba para  Suecia a reunificarse con su núcleo familiar , mi hermana  y  mis sobrinos que estaban  en el exilio en suecia, fue  torturado y desaparecido durante 17 días por la policía de hacienda.

Siempre en el mismo  párrafo donde dice "...¡ me angustiaba pensar que podría suceder! ¿y ahora que ? me iban bajando, sentía que me estaba debilitando, se aflojaba mi cuerpo; perdía el sentido. recobre la conciencia en una camilla..." sacar un asterisco en   el sentido*  y  poner :  me dejaron por  30 minutos tirada en la pista de aterrizaje.

En el párrafo donde dice : "entro el yanqui, el que me capturo. levanto mi pantalón: con este fui a la palma. se lo enseño a otros asesores y oficiales. ahora, tenia un remiendo grandísimo atrás. se puso a reír. luego miro la bota semidesconocida y remendada. habían cogido mi reloj, aretes, todo" poner asterisco en la palabra  remendada*   escribir  al pie de pagina "posteriormente supe que se llevo mi sostén y lo tiene entre sus trofeos en  Miami. este cubano americano, Félix Rodríguez ,ha escrito un libro : El guerrero de las sombras héroe de 100 batallas,  ahí describe como me  captura. "


en el pie de pagina que dice :" el 19 de abril el FMLN........Janeth Samour, Nidia Diaz y Miguel Castellanos."  agregar  : en territorio  panameño se dio reunión  y  un delegado del alto mando, advirtiéndole el fmln sobre nuestra decisión de que si no aparecían  los comandantes de la guerrilla  íbamos a comenzar  operaciones  de "ojo por ojo diente por  diente"  es  decir a capturar oficiales."


En el párrafo que  dice:" la ultima vez que mi madre lo vio con el niño, en febrero  de 1984,afrontaba problemas de seguridad."  poner un asterisco en la palabra 1984*    y poner: según las informaciones en marzo de 1984 fue capturado y desaparecido.

En el párrafo :"nuevamente el silencio.  "siento la respiración de ellos. recuerdo el interrogatorio de unos días atrás cuando vinieron y me dijeron con certeza que yo era María marta valladares y todas  esas otras cosas que les  dijo, el Mario Zetino(1). ¿cómo empezó?" quitar  el que se refiere a al sujeto y sustituir en la penúltima linea  la frase  que les dijo   y poner :  que según ellos les dijo. 

Luego en el asterisco que  dice "perteneció al PRTC y en 1980 renegó de su militancia. posteriormente fue capturado por el enemigo y entrego información."  sustituir y agregar para que quede  redactado  así:  "perteneció AL  PRTC y en 1980 abandono sus  filas.. posteriormente fue capturado por  el enemigo y según este el entrego información. "

Epilogo "Nunca estuve sola"

Luego que salimos  liberados, el 24 de Octubre de 1985 y no pudiendo regresar al frente de guerra por  las lesiones de los  dos tobillos, me incorpore  en 1987, al trabajo internacional, participando en la Comisión Política Diplomática del FDR-FMLN, fui presidenta de la Unión de Mujeres "Melida  Anaya Montes", miembro de la FEDIM  y presidenta de la Secretaria de Promoción y Protección de los Derechos Humanos del FMLN.

Integre en 1989, la Comisión Negociadora del FMLN y después  de dos años de intensas negociaciones: firmamos la paz, el 16 de enero de 1992. Yo fui firmante de ella...

Cuando entre al país, el 31 de     Enero, estaba conmovida. Entre por la misma puerta donde había salido un día. Regresaba victoriosa a la patria, ese sentimiento fue inigualable para mí. Me quede trabajando  en la COPAZ (Comisión Nacional para la Paz) como alterna y lo hice a tiempo completo., particularmente en la Comisión de Transferencia de Tierras de  y así comencé un proceso de participación política, asimilando las nuevas condiciones que habíamos conquistado y en una transición compleja.

Luego me incorpore a todas las áreas de la democratización y participe en la creación de la Asociación Salvadoreña para la Paz y la Democracia (ASPAD), que tenia intima relación con la construcción de la democracia y la participación ciudadana, así como el fortalecimiento de las  instituciones derivadas de los acuerdos de paz.

Posteriormente esta se ha convertido en FUNDASPAD, de la cual soy presidenta honorífica En mayo de 1992 el FMLN se declaro partido político, en septiembre de 1992, el FMLN  creo sus documentos políticos (objetivos, principios, carácter y estatutos), yo soy fundadora del FMLN como Partido Político, ya habíamos  recogido miles y miles de firmas mucho mas de las que requería el Tribunal Supremo Electoral, TSE, pero la derecha que apostaba a convertirnos en izquierda enana, ponía muchos obstáculos. hubo elecciones internas en el FMLN y yo quede en la Comisión Política.

Perfeccionamos mas el partido. el 14 de diciembre, el TSE nos inscribió y el 15 de diciembre autodestruirnos nuestras armas, frente a ONUSAL ,y desmontamos el ultimo % de nuestro  Ejercito Nacional para la Democracia (END). En  septiembre de 1993 nos preparamos para participar, por primera vez. En las elecciones de marzo de 1994 y fui postulada candidata a diputada por el departamento de San Vicente en la Asamblea legislativa, saliendo  elegida periodo 1994-1997. Presidí la comisión de Justicia y Derechos Humanos del parlamento.

En las elecciones internas del partido  me eligieron al Consejo  Nacional  con holgura de votos, obteniendo el primer lugar tanto en 1994 como en 1995.  En esta última fecha fui electa Coordinadora General Adjunta del FMLN, cargo que tuve hasta 1997.  Nuevamente, en las elecciones de    diputados  y alcaldes en marzo de 1997, fui reelecta  diputada para el periodo 1997-2000. En 1999 participe como Candidata a la Vicepresidencia de la Republica de El Salvador por la Coalición POR EL CAMBIO integrada por el FMLN y por la USC.  Fui diputada al Parlamento Centroaemicano, en el periodo de 2000-2006 y ahora estoy desempeñándome nuevamente  como diputada del Parlamento Centroamericano, periodo 2011-20016.

Significado de su libro

SIGNIFICADO DEL LIBRO EN LA LUCHA  SALVADOREÑA

Quise transmitir a todos y todas mis compañeros y compañeras la técnicas de resistencia ante la tortura y la fortaleza necesarias -para cuando los yanquis nos capturan y  los oficiales  nacionales nos torturan e interrogan -que permiten  mantenernos  firme en las convicciones. Quiero dejar constancia, en el libro, que pudimos resistir y derrotar al enemigo en condiciones adversas. Los enemigos ,en una guerra, quieren hacernos creer que cuando estamos presos,  estamos solos, que nuestra familia nos abandona o que ya nos abandono; que no existe mas opción y camino que delatar a los compañeros de lucha, y esto queda claro en el libro, que con coraje los podemos evitar.

El libro valió la pena y ahora lo reafirmo porque, a pesar de haber pasado ya  20  años del hecho, este libro se vende, es  estudiado, los jóvenes lo leen como obra de literatura testimonial y nacional en los colegios e institutos y yo voy a conversar con ellos en diálogos abiertos. Una vez, en Alemania fui invitada para un congreso de literatura, ahí nos encontramos con el padre Ellacuaria. recuerdo que presentamos el libro y ahí le preguntaron a el : ¿porque  publica una universidad católica como laque Uds. dirige estos libros?" y el contesto "porque la UCA publica la realidad nacional y ese libros es la realidad nacional". 

Este libro también se ha llevado al teatro,  y han querido llevarlo al cine, pero hasta ahora me he opuesto. Este libro es un pedazo de nuestra vida guerrillera, en el los lectores podrán conocer un periodo de la historia del proceso de lucha del pueblo, una parte de la Memoria Histórica de nuestro pueblo, no solo de los que ofrendaron su vida, sino de los que nos , mantenemos vivos,. es una modesta contribución  para el desarrollo de  la democratización, y toda y todos lo que hacen la historia me han llevado de la mano.

Habla de la participación de la Mujer, como protagónica y transformadora de la realidad y  de su propia condición  de injusticia e inequidad. En el encontramos el heroísmo, la valentía y consecuencia de muchas mujeres como : Arlen Siu Guazapa, Virginia Peña, Graciela Menjívar, Ruth, Adriana…,