jueves, 15 de abril de 2010

Lucha de Mujeres


LA LUCHA DE LAS MUJERES GUERRILLERAS EN EL SALVADOR.
Por Nidia Díaz
(El Salvador,  17 de Julio de 2009)

HISTORIA DE LUCHA DE LAS MUJERES POR SUS DERECHOS
Resulta difícil  entender  porque en la historia de los pueblos el protagonismo de la mujer se ha desvalorizado. Durante siglos las voces de las mujeres han sido silenciadas  y sus facultades han quedado ocultas  tras los antiguos muros opresores de una sociedad hecha a la medida masculina. Sin embargo sus voces siempre trascienden, la historia esta llena de mujeres  que de diferentes maneras  han jugado un papel valiente y protagónico, mujeres que se han sacrificado para dejar una huella en la transformación  social. Históricamente las mujeres salvadoreñas, han tenido participación en los procesos sociales y políticos,  han enfrentado las injusticias,  han luchado a la par de los hombres por las causas justas, como organizadoras, mensajeras, defensoras .

Durante la lucha por la independencia de El Salvador, pese a que las mujeres se dedicaban  exclusivamente a las funciones y labores del hogar, sus vidas se repartían entre la familia, la iglesia, el hospital y el campo de labranza, pues el aprendizaje de las letras y los números estaba reservado para los hombres y para aquellas que ingresaban a los conventos de monjas. Este era el panorama que Vivian  las mujeres en la primera década del siglo XIX, periodo en el cual dieron inicio  los movimientos  de independencia.

Veamos el importante papel que jugaron algunas mujeres en el proceso insurreccional de  1811:  Juana de Dios Arraiga, Inés Anselma Asencio Román, Dominga Fabia Juárez de Reina, Úrsula Guzmán y Gertrudis Lemus, quienes lucharon a favor da la independencia centroamericana suministrando piedras y armas a los indios y mulatos que acompañaron la lucha y el primer grito de independencia el 5 de noviembre, este grupo de mujeres estuvo comandada por  María Madrid  y Francisca dela Cruz López, las cuales sufrieron cárcel y persecución , así también participaron en la lucha independentista Francisca de la Cruz López y  Maria Bedoya de Molina.    

Las Hermanas Miranda,  María Feliciana de los Ángeles Miranda y su hermana Manuela Miranda, hicieron propaganda  De la independencia y  fueron capturas y recluidas a un convento. Antes fueron condenas a recibir 100 latigazos en la Plaza Central de San Vicente,  la primera  murió al septuagésimo  descarga de látigo. Esta valiente mujer fue declarada HEROÍNA DE LA PATRIA, mediante decreto  legislativo  en  1976.  También Manuela  Antonia Arce de Lara, resalto su papel como ABOGADA  DEFENSORA de los  próceres presos como  Manuel José Arce.

Maria  Felipa Aranzamendi, esposa de Manuel José Arce, con quien procreó once hijos, se hizo cargo de la defensa judicial de su cónyuge. Ella participo junto a su esposo durante toda la gesta independentista, en la guerra para impedirle la anexión a México, como Primer Presidente Federal de Centroamérica y en su exilio en México.

En El Salvador se han dado otras gestas libertarias en las cuales las mujeres han tenido una participación relevante. Podemos mencionar la “Gesta de los 44 “desarrollada el 29 de abril de  1894, en la ciudad de Santa Ana, para derrocar a los hermanos Ezeta, tiranos apoderados por la fuerza en el gobierno. En este proceso histórico se destaco Carmen González, encargada de llevar los mensajes a los hombres desterrados  por estos dictadores. Eran mensajes verbales. 

Era una misión muy peligrosa para una mujer. Doña Agustina Linares, fue otra mensajera de absoluta confianza, quien además fue la encargada de detonar  3 cohete de vara apara dar la señal de asalto la noche del 28 de abril de 1894, en la cual hicieron su entrada los exilados.. Otra importante mujer fue Aurelia Portillo, fue llevada a la cárcel de mujeres bajo condiciones infrahumanas y mientras permanecía en la cárcel, sus propiedades fueron saqueadas.  La “Gesta de los 44”  no reconoce la participación de estas y otras mujeres que permanecieron anónimas, al igual que en la lucha de independencia, resaltándose solamente, el heroísmo de los hombres.

En los primeros años del siglo XX los movimientos de mujeres se involucran en la búsqueda de mejoras en las condiciones laborales, educativas, económicas entre otras. Poco a poco la participación social y política de las mujeres salvadoreñas en los diferentes movimientos sociales era notable. EL 25 de diciembre de 1922, un grupo de mujeres marcharon por las calles de San Salvador demandando su derecho al voto, con el estimulo del  movimiento sufragista de Nueva York  y en apoyo al candidato presidencial de la oposición Doctor Miguel Molina. Como  respuesta la dictadura militar las reprimir disparando contra ellas, asesinando a 22 de ellas. 

Durante este periodo se destaca la participación de la escritora Prudencia Ayala.  En 1930 ella exigió el voto para las elecciones del año, además de lanzarse como candidata a la presidencia, marcando la historia electoral del país.  Esta demanda causo conmoción dentro de una sociedad patriarcal, declarándola de inconstitucional, aun cuando en la constitución de 1866 no negaba de una manera explicita los derechos de las mujeres.  Prudencia Ayala en sus escritos se lanza a la defensa de la Unión  Centroamericana, defiende también la causa del General Sandino, en Nicaragua, y se pronuncia contra la intervención militar en el istmo; critica de forma severa los regímenes políticos de turno en todos los países centroamericanos. Prudencia sufrió encarcelamientos en Atiquizaya y Guatemala.

Las luchas de las mujeres  se expreso en huelgas y manifestaciones populares que precedieron a la Insurrección de  1932, en donde se registra la marcha de las mujeres, la que fue reprimida en las calles de San Salvador.  Durante la dictadura del General  Maximiliano Hernández Martínez (1930 a 1944), la voz protagónica y revolucionaria de las mujeres se escucho, a través de las radioemisoras privadas en contra del dictador.

María Loucel y Matilde Elena López, integrantes de la Asociación de Escritores Antifascistas, se tomaron algunas radios y esto les costo persecución policial, golpes, torturas y años de exilio. También se constata una importante participación de las mujeres en la HUELGA DE BRAZOS CAIDOS de  1944 que derroco al General Maximiliano Hernández Martínez. Sin embargo aun no hemos logrado visibilizar el protagonismo directo de estas mujeres.

En 1947, surge la Liga Femenina Salvadoreña, la cual abogaba por los derechos jurídicos y civiles de las mujeres salvadoreñas. Después de múltiples debates, el 26 de Junio de 1950 se  concede la ciudadanía a las mujeres de EL Salvador y el derecho al sufragio sin restricciones para  ello. La Liga tuvo como  órgano de divulgación  el “Heraldo Femenino”.

La década del 50 se caracterizo por la lucha  sufragista que llevó a la reforma constitucional, que estableció el voto universal sin impedimento alguno. Se comienzan a elegir las primeras mujeres para cargos públicos como alcaldesas y diputadas. De 1957 a 1975 las primeras organizaciones exclusivamente femeninas, teñían  énfasis  sectorial aunque enarbolaron reivindicaciones y estrategias de hacino propia. 

Las mujeres se integran a las diferentes organizaciones que conforman el movimiento popular e incluyen sus demandas de clase dentro de la plataforma de las demandas populares. Se destaca en este período la creación en 1957 de La FRATERNANIDAD DE MUJERES SALVADOREÑAS (Ligada al Partido Comunista de EL Salvador).


En 1969 surge el Comité de Mujeres Sindicales, en  1970 se crea el Comité Provisional de Mujeres Salvadoreñas y en 1975 las dos organizaciones anteriores  constituyen la Asociación de Mujeres Progresistas de El Salvador-AMPES- que inicialmente concentro su atención en las mujeres trabajadoras.

Entre 1980 a 1986, en medio ya de la guerra civil surgen  Asociaciones de Mujeres que trabajan en las zonas urbanas, suburbanas y  rurales, en las zonas conflictivas.  Involucrándose de lleno a nivel social en el esfuerzo revolucionario en las áreas de trabajo educativo, económico, pública y en el exterior en respuesta a la necesidad de capatar solidaridad internacional para el FMLN. Entre ellas se destacan  Asociación de Mujeres de EL Salvador-AMES-; Asociación de Mujeres por la Democracia Lil Milagro Ramírez; Asociación de Mujeres Salvadoreñas- ASMUSA-; Federación de Mujeres Salvadoreñas; Organización de Mujeres por la Paz y Organización de Mujeres Saldoreñas ORMUSA.

También entre 1987 a 1989 el FMLN creo la Unión de Mujeres “Melida Anaya Montes”, que expresaba a las mujeres combatientes, en guerra y cuya presidenta fue la compañera NIDIA DIAZ.

De  1987 a 1989 surgen organizaciones populares como CONAMUS,  la Unión Salvadoreña de Mujeres – USM- , Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujeres-IMU-, Asociación  de Mujeres Marginales, Asociación de Mujeres Indígenas, Movimiento Salvadoreño de Mujeres- MSM-,  Asociación Democrática de mujeres – ADEMUSA-, Asociación de Mujeres Salvadoreñas, AMS, y la Coordinación de Organismos de Mujeres COM.

En esta “segunda oleada “  de organizaciones , surgen producto de las organizaciones políticas de izquierda, se comienza analizar la “Problemática de genero”. Entre 1990 y 1993 “Tercera Oleada” que se enmarca en el desenlace de la guerra civil. Aquí se inicia el florecimiento de las organizaciones de mujeres. Y de 1993 a 2004, es una transición de post guerra, se registran una gama de organizaciones con acciones y propuestas para el cambio social democrático. Surgieron nuevas agrupaciones femeninas y algunas de la ya existentes reorientarnos  sus estrategias en una dirección mas definida feminista.

viernes, 9 de abril de 2010

Pies de pagina "Nunca Estuve Sola"

AGREGADOS DE PIE DE PAGINA AL LIBRO  NUNCA ESTUVE  SOLA-

En el parrafo    donde dice  " las lagrimas rodaban por mis mejillas: observe que el copiloto maniobraba otra vez en el aire.  querían lanzarme, pero el piloto se negó."  sacar un asterisco de pie de pagina en la palabra lanzarme.  y  poner:  estabamos ala altura del mar  de  comalapa.

En el párrafo  donde  dice  "tocamos tierra. estaba en la base de la fuerza aérea. "¡¡no podía ser!!  aquí he estado otras veces. ¿ y si alguien me reconocía y perjudicaba a mi cuñado, a mi  familia...". sacar un asterisco en cuñado*  y poner :  mi cuñado  tenia  30 años de ser pagador  en la fuerza aérea salvadoreña, 9 meses después  cuando  iba para  Suecia a reunificarse con su núcleo familiar , mi hermana  y  mis sobrinos que estaban  en el exilio en suecia, fue  torturado y desaparecido durante 17 días por la policía de hacienda.

Siempre en el mismo  párrafo donde dice "...¡ me angustiaba pensar que podría suceder! ¿y ahora que ? me iban bajando, sentía que me estaba debilitando, se aflojaba mi cuerpo; perdía el sentido. recobre la conciencia en una camilla..." sacar un asterisco en   el sentido*  y  poner :  me dejaron por  30 minutos tirada en la pista de aterrizaje.

En el párrafo donde dice : "entro el yanqui, el que me capturo. levanto mi pantalón: con este fui a la palma. se lo enseño a otros asesores y oficiales. ahora, tenia un remiendo grandísimo atrás. se puso a reír. luego miro la bota semidesconocida y remendada. habían cogido mi reloj, aretes, todo" poner asterisco en la palabra  remendada*   escribir  al pie de pagina "posteriormente supe que se llevo mi sostén y lo tiene entre sus trofeos en  Miami. este cubano americano, Félix Rodríguez ,ha escrito un libro : El guerrero de las sombras héroe de 100 batallas,  ahí describe como me  captura. "


en el pie de pagina que dice :" el 19 de abril el FMLN........Janeth Samour, Nidia Diaz y Miguel Castellanos."  agregar  : en territorio  panameño se dio reunión  y  un delegado del alto mando, advirtiéndole el fmln sobre nuestra decisión de que si no aparecían  los comandantes de la guerrilla  íbamos a comenzar  operaciones  de "ojo por ojo diente por  diente"  es  decir a capturar oficiales."


En el párrafo que  dice:" la ultima vez que mi madre lo vio con el niño, en febrero  de 1984,afrontaba problemas de seguridad."  poner un asterisco en la palabra 1984*    y poner: según las informaciones en marzo de 1984 fue capturado y desaparecido.

En el párrafo :"nuevamente el silencio.  "siento la respiración de ellos. recuerdo el interrogatorio de unos días atrás cuando vinieron y me dijeron con certeza que yo era María marta valladares y todas  esas otras cosas que les  dijo, el Mario Zetino(1). ¿cómo empezó?" quitar  el que se refiere a al sujeto y sustituir en la penúltima linea  la frase  que les dijo   y poner :  que según ellos les dijo. 

Luego en el asterisco que  dice "perteneció al PRTC y en 1980 renegó de su militancia. posteriormente fue capturado por el enemigo y entrego información."  sustituir y agregar para que quede  redactado  así:  "perteneció AL  PRTC y en 1980 abandono sus  filas.. posteriormente fue capturado por  el enemigo y según este el entrego información. "

Epilogo "Nunca estuve sola"

Luego que salimos  liberados, el 24 de Octubre de 1985 y no pudiendo regresar al frente de guerra por  las lesiones de los  dos tobillos, me incorpore  en 1987, al trabajo internacional, participando en la Comisión Política Diplomática del FDR-FMLN, fui presidenta de la Unión de Mujeres "Melida  Anaya Montes", miembro de la FEDIM  y presidenta de la Secretaria de Promoción y Protección de los Derechos Humanos del FMLN.

Integre en 1989, la Comisión Negociadora del FMLN y después  de dos años de intensas negociaciones: firmamos la paz, el 16 de enero de 1992. Yo fui firmante de ella...

Cuando entre al país, el 31 de     Enero, estaba conmovida. Entre por la misma puerta donde había salido un día. Regresaba victoriosa a la patria, ese sentimiento fue inigualable para mí. Me quede trabajando  en la COPAZ (Comisión Nacional para la Paz) como alterna y lo hice a tiempo completo., particularmente en la Comisión de Transferencia de Tierras de  y así comencé un proceso de participación política, asimilando las nuevas condiciones que habíamos conquistado y en una transición compleja.

Luego me incorpore a todas las áreas de la democratización y participe en la creación de la Asociación Salvadoreña para la Paz y la Democracia (ASPAD), que tenia intima relación con la construcción de la democracia y la participación ciudadana, así como el fortalecimiento de las  instituciones derivadas de los acuerdos de paz.

Posteriormente esta se ha convertido en FUNDASPAD, de la cual soy presidenta honorífica En mayo de 1992 el FMLN se declaro partido político, en septiembre de 1992, el FMLN  creo sus documentos políticos (objetivos, principios, carácter y estatutos), yo soy fundadora del FMLN como Partido Político, ya habíamos  recogido miles y miles de firmas mucho mas de las que requería el Tribunal Supremo Electoral, TSE, pero la derecha que apostaba a convertirnos en izquierda enana, ponía muchos obstáculos. hubo elecciones internas en el FMLN y yo quede en la Comisión Política.

Perfeccionamos mas el partido. el 14 de diciembre, el TSE nos inscribió y el 15 de diciembre autodestruirnos nuestras armas, frente a ONUSAL ,y desmontamos el ultimo % de nuestro  Ejercito Nacional para la Democracia (END). En  septiembre de 1993 nos preparamos para participar, por primera vez. En las elecciones de marzo de 1994 y fui postulada candidata a diputada por el departamento de San Vicente en la Asamblea legislativa, saliendo  elegida periodo 1994-1997. Presidí la comisión de Justicia y Derechos Humanos del parlamento.

En las elecciones internas del partido  me eligieron al Consejo  Nacional  con holgura de votos, obteniendo el primer lugar tanto en 1994 como en 1995.  En esta última fecha fui electa Coordinadora General Adjunta del FMLN, cargo que tuve hasta 1997.  Nuevamente, en las elecciones de    diputados  y alcaldes en marzo de 1997, fui reelecta  diputada para el periodo 1997-2000. En 1999 participe como Candidata a la Vicepresidencia de la Republica de El Salvador por la Coalición POR EL CAMBIO integrada por el FMLN y por la USC.  Fui diputada al Parlamento Centroaemicano, en el periodo de 2000-2006 y ahora estoy desempeñándome nuevamente  como diputada del Parlamento Centroamericano, periodo 2011-20016.

Significado de su libro

SIGNIFICADO DEL LIBRO EN LA LUCHA  SALVADOREÑA

Quise transmitir a todos y todas mis compañeros y compañeras la técnicas de resistencia ante la tortura y la fortaleza necesarias -para cuando los yanquis nos capturan y  los oficiales  nacionales nos torturan e interrogan -que permiten  mantenernos  firme en las convicciones. Quiero dejar constancia, en el libro, que pudimos resistir y derrotar al enemigo en condiciones adversas. Los enemigos ,en una guerra, quieren hacernos creer que cuando estamos presos,  estamos solos, que nuestra familia nos abandona o que ya nos abandono; que no existe mas opción y camino que delatar a los compañeros de lucha, y esto queda claro en el libro, que con coraje los podemos evitar.

El libro valió la pena y ahora lo reafirmo porque, a pesar de haber pasado ya  20  años del hecho, este libro se vende, es  estudiado, los jóvenes lo leen como obra de literatura testimonial y nacional en los colegios e institutos y yo voy a conversar con ellos en diálogos abiertos. Una vez, en Alemania fui invitada para un congreso de literatura, ahí nos encontramos con el padre Ellacuaria. recuerdo que presentamos el libro y ahí le preguntaron a el : ¿porque  publica una universidad católica como laque Uds. dirige estos libros?" y el contesto "porque la UCA publica la realidad nacional y ese libros es la realidad nacional". 

Este libro también se ha llevado al teatro,  y han querido llevarlo al cine, pero hasta ahora me he opuesto. Este libro es un pedazo de nuestra vida guerrillera, en el los lectores podrán conocer un periodo de la historia del proceso de lucha del pueblo, una parte de la Memoria Histórica de nuestro pueblo, no solo de los que ofrendaron su vida, sino de los que nos , mantenemos vivos,. es una modesta contribución  para el desarrollo de  la democratización, y toda y todos lo que hacen la historia me han llevado de la mano.

Habla de la participación de la Mujer, como protagónica y transformadora de la realidad y  de su propia condición  de injusticia e inequidad. En el encontramos el heroísmo, la valentía y consecuencia de muchas mujeres como : Arlen Siu Guazapa, Virginia Peña, Graciela Menjívar, Ruth, Adriana…,